jueves, 2 de junio de 2011

Angiología Eferente. Dispositivo Dermonerual

Es el sistema recolector venoso, defensivo linfático y nervioso sensible.

De cada metámero, la parte correspondiente a la piel envía unas fibras nerviosas que llevan la sensibilidad al tubo neural. Estas fibras, cuyas terminaciones cubren todas las superficies de la piel, se van reuniendo poco a poco, agrupándose en troncos que constituirán los nervios sensibles. Los nervios sensibles pueden ir, bien directamente al tubo nervioso, o bien a terminar aparentemente a un nervio neuromuscular. En este caso dan lugar a lo que clásicamente se conoce con el nombre de nervios mixtos. En realidad, existe una total independencia entre los 
sistemas neuromusculares y los sensibles o dermoneurales.

Las fibras procedentes de la piel de los dedos, por la cara palmar están sometidas a las acciones inductoras del nervio cubital y del nervio mediano, y hacia ellos van a orientarse. Debido a que el nervio cubital tiene que correr en profundidad, la inducción del mediano es más aparente, y por este motivo las fibras sensibles del primero, segundo y tercer dedo, y mitad del cuarto, se orientan hacia el nervio mediano, constituyendo lo que los clásicos llamaban el ramo cutáneo mediano. En el borde interno de la mano la inducción del cubital es decisiva; de tal manera influye sobre las fibras nerviosas sensibles que confluyen en manojos desde la mitad interna del cuarto dedo y todo el quinto: vienen a constituir lo que llamaremos ramos cutáneos del cubital. En el antebrazo, las ramas externas, son influidas por el sistema neuromuscular del músculo cutáneo y, en consecuencia, se orienta en un tronquito que viene a terminar incorporándose al sistema del músculo cutáneo.
Por lo que respecta al lado interno, el dispositivo adopta un sentido similar. Las fibras se van orientando, pero no van poseyendo influencia de algún sistema neuromuscular próximo, ya que el mediano, por una parte, está lejano; y el cubital se ha hecho posterior. En consecuencia, las fibras tienen que subir por sí solas hacia el tubo nervioso y así las vemos acabar directamente en el tronco antero-interno del plexo braquial, formando el braquial cutáneo interno.

Una cosa similar ocurre con respecto a las fibras que recogen la sensibilidad del brazo en su lado interno. Estas fibras se conglutinan en un tronco, pero como carecen en absoluto de sistema neuromuscular van al citado tronco secundario antero-interno, constituyendo el accesorio del braquial cutáneo interno.
En el muñón del hombro es recogida toda la sensibilidad por una serie de ramitas que son inducidas por el sistema neuromuscular del circunflejo y a él acaban uniéndose formando el llamado ramo cutáneo del circunflejo.

En la región posterior, el panorama es, hasta cierto punto, similar. Es decir, el mediano ha continuado su influencia sobre los tres primeros dedos y las fibras sensibles de estos se han orientado hacia la cara palmar para incorporarse a lo que denominamos ramo cutáneo del mediano.

Igual ha ocurrido a las influencias del cubital sobre los dedos cuarto y quinto, de tal forma que el dorso de estos dedos orientan sus fibras en el sentido de enviarlas a la cara palmar para incorporarlas al cubital.
El dorso de la mano y la porción dorsal del antebrazo y brazo, en una franja medial, es sometida a la inducción del radial y, en consecuencia, viene a constituir el territorio del radial cutáneo posterior.

Es importante el indicar que una rama cutánea de la mano fue inducida por el radial en desarrollo, y al aparecer las masas musculares correspondientes al supinador largo y radiales fue rechazada hacia la porción anterior, constituyendo el llamado radial cutáneo anterior, que a pesar de correr por el antebrazo por su cara anterior no recoge sensibilidad de esta zona.
En el hombro, el muñón va a ser recogido igualmente por aquellas fibras que se orientaban y que vienen al circunflejo.

La porción superior a la cintura escapular ya no es influida por sistemas neuromusculares de la extremidad, sino que tiene más directamente una influencia sobre ella de los cuatro somitas cervicales. Por ello, las fibras sensibles se orientan hacia el plexo cervical.

Una cosa similar ocurre con la piel que cubre a los pectorales, que si bien genéticamente corresponde a dermómeros del miembro superior, la orientación de sus fibras sensibles se halla, sin embargo, muy influenciada por las ramas presomáticas y hacia ellas se orientan.


El sistema venoso va a disponer de dos tractos:
un tracto profundo, que irá satélite de las arterias; y otro,
superficial, que actuará de rebosadero cuando la presión de las contracciones musculares exprima las venas profundas.
En realidad, el origen de las venas superficiales sucede en la región distal, de tal forma, que el dorso de la mano es el que drena la red venosa palmar, así como las colaterales venosas de cada dedo. Con ello se forma el llamado arco venoso del carpo, que por razones de mecánica tiende a su vez a drenarse hacia la región flexural del antebrazo.
El drenaje se realiza por varios troncos, pero de todos ellos parecen existir más constantes tres:
un tronco venoso radial,
un tronco venoso cubital y un
tronco venoso medio.
El tronco cubital y radial ascienden directamente hacia la axila; sin embargo, el tronco mediano tropieza con el inconveniente que supone el satélite muscular del bíceps dividiéndose en la mediana basílica (que va a confluir con el cubital para constituirnos la vena humeral o, en otros casos, la vena axilar) y la mediana cefálica (se une con la radia! y ambas constituyen la vena cefálica, que asciende por la cara externa del antebrazo y viene a terminar a través del surco deltopectoral en la axila, perforando la aponeurosis clavipectoral).




SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático presenta las mismas características funcionales que los linfáticos de la extremidad inferior; es decir, una serie de vasitos que arrancan desde los dedos y que van constituyendo unos satélites de las venas, y que van ascendiendo adheridos a ellas para terminar penetrando en el tronco. Estos linfáticos necesitan tener sus correspondientes estaciones depuradoras o ganglios linfáticos. Estos ganglios linfáticos pueden estar distribuidos en cualquier parte del miembro; pero parece ser que existen puntos en los cuales se pueden sistematizar. La importancia de ellos es capital, puesto que de su extirpación depende el éxito o fracaso en el tratamiento de una afección.
En realidad, un punto donde constantemente existen los ganglios es la epitróclea y el ganglio se le denomina epitroclear.
Pueden existir también ganglios cubitales más o menos superficiales o profundos, pero el verdadero complejo ganglionar se realiza a nivel de la axila. En esta zona se agrupan los ganglios, intercomunicándose unos con otros; en realidad, los han podido sistematizar en seis grupos:
un grupo de ganglios torácicos inferiores;
otro de ganglios torácicos superiores, colocados, como su nombre indica, en las paredes del tórax.
Un grupo de ganglios subescapulares, satélites de la arteria subescapular.
Otro, de ganglios que, situados en el origen de la vena axilar, van a venir a constituirnos los llamad os ganglios braquiales.
Existen todavía dos grupos más; uno, situado en el centro de la axila, formará un grupo de ganglios centrales, y por último,
el último grupo del miembro superior, situado ya en la encrucijada de entrada del tórax, es decir, inmediatamente por debajo de la clavícula, constituyendo el llamado grupo subclavio.

I. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL CUBITAL
(Abrazamiento de eje longitudinal) = EMPUÑAMIENTO


MÚSCULOS INTERÓSEOS
viñeta
4 Interóseos Dorsales.
Inserción: De la cara externa de la falange próxima! a la cara del metacarpiano y borde del adyacente. Arrancan del dedo

eje, que en la mano es el 3.° que tiene dos interóseos dorsales, el 4° tiene uno por su lado interno y el 2.° otro por su lado externo, el 1.° y 5.° no tienen interóseo dorsal.

Acción: Concavizan los metacarpianos aproximándolos al eje.
Irrigación: Ramos del arco arterial palmar profundo.
viñeta
3 Interóseos Palmares.
Inserción: De falange próxima! a la misma cara del metacarpiano el 2.° dedo tiene uno por su lado interno. El 4.° y 5.° otro por su lado externo. El 1.° y 3.° no tienen ninguno.
Acción: Flexionan la 1.a falange aproximándola al eje.
Irrigación: Ramos del arco arterial palmar profundo.
MUSCULATURA DE LA EMINENCIA HIPOTENAR
viñeta
Oponente del 5.° dedo.
Inserción: De la cara int. del 5.° metacarpiano al gancho del hueso ganchoso.
Acción: Opone el 5. dedo a los demás.
Irrigación: Ramas de los arcos palmares.
viñeta
Separador del 5.° dedo
Inserción: Del lado interno de la falange proximal del 5.° dedo al pisciforme y ligamento que lo une al gancho del ganchoso.
Acción: Separa el 5.° dedo de los demás.
Irrigación: Ramas de los arcos palmares.
viñeta
Flexor corto del 5º dedo
Inserción: Desde la falange proximal en la cara posterior  de su base al gancho del ganchoso, ligamento que une este con el pisciforme y a veces en el ligamento anular del carpo.
Función: Flexión del 5º dedo.


MUSCULATURA DE LA EMINENCIA TENAR

viñeta
Aproximador del pulgar
Inserción: Del sesamoideo interno arrancan el fascículo transverso que termina en el borde palmar del tercer metacarpiano, y el fascículo oblicuo que termina en el hueso. grande y trapezoide.
Acción: Aproximan el pulgar al eje de la mano.
Irrigación: Ramas de la radio palmar.
viñeta
Fascículo profundo del flexor corto del pulgar
Inserción: Del sesamoideo externo al h. grande y trapezoide.
Acción: Flexor de la 1.a falange del pulgar.
Irrigación: Ramas de la radio palmar.
viñeta
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS (FASCÍCULOS DEL 5.° y 4.°)
Inserción: De la falange distal del 5.° y 4.° dedo a la cara anterior del cubito.
Acción: Flexor de la falange distal.
Irrigación: Ramas de la arteria cubital.
viñeta
CUBITAL ANTERIOR
Inserción: Desde el gancho del ganchoso, ligamento que lo une al pisiforme y h. piramidal viene a terminar a la aponeurosis del antebrazo, en la epitróclea y en el olécranon.
Acción: Flexor cubital de la mano aproximándola al eje. Entre los fascículos epitroclear y olecranianos del músculo pasa el nervio cubital.
Irrigación: Ramos musculares de la cubital.
viñeta
MÚSCULOS LUMBICALES DEL 4.° y 5.° DEDOS
Inserción Del tendón del flexor común profundo al tendón del extensor.
Acción: Flexionan la 1.a falange y extienden las otras dos.
II. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL MEDIANO
(Abrazamiento de eje transversal) = APUÑAMIENTO
viñeta
MÚSCULO PRONADOR CUADRADO
Inserción: Desde el borde anterior del cubito en su 1/4 inferior al borde y cara anterior del radio.
Acción: Rotador del radio sobre el cubito, coloca el antebrazo y la mano en pronación.
Irrigación: arteria interósea anterior.
viñeta
MÚSCULO PRONADOR REDONDO
Inserción: Desde el borde y cara externa del radio termina por dos fascículos en la apófisis coronoides y en la epitróclea.
Acción: Pronador y flexor del antebrazo.
Irrigación: Ramos de la arteria cubital.
viñeta
MUSCULATURA DE LA EMINENCIA TENAR

viñeta
M. Oponente del pulgar.
Inserción: De la cara externa del primer metacarpiano al trapecio, tubérculo del escafoides y raíz externa del ligamento anular.
Acción: Oponer el primer dedo frente a los demás.
Irrigación: arteria radio palmar.
viñeta
 F. Superficial del flexor corto del pulgar.
Inserción: Del sesamoideo externo al trapecio, trapezoide y raíz del ligamento anular.
Acción: Flexionar junto con el F. profundo la 1ª falange del pulgar.
Irrigación: arteria radio palmar.
viñeta
 M. Separador corto del pulgar.
Inserción: Desde el sesamoideo externo a los tubérculos del trapecio y escafoides y a la base del ligamento anular del

carpo.

Acción: Separa el pulgar de los demás dedos.
Irrigación: arteria radio palmar.
viñeta
Músculo flexor largo propio del pulgar.
Inserción: Arranca de la falange distal del pulgar a la cara anterior del radio.
Acción: Flexor de la falange distal del pulgar.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea anterior.
viñeta
Músculo flexor común profundo de los dedos (Fascículo del 2° y 3.°).
Inserción: De la falange distal del 2° y 3.° dedo a la cara anterior del antebrazo, insertándose en el cubito, radio y membrana interósea.
Acción: Flexor de la falange distal del 2° y 3.° dedo.
Irrigación: Ramas musculares de la arteria cubital.
viñeta
Músculo flexor común superficial de los dedos.
Inserción: De la falange medial de los dedos 2° al 5.° por medio de dos lengüetas (músculo perforado) por entre las que pasan los tendones del fl. com. prof. (M. perforante) a la mitad éú superior del borde anterior del radio, saltando a la epitróclea.
Acción: Flexor de la falange medial.
Irrigación: Ramas arteria cubital.
viñeta
Músculo palmar mayor.
Inserción: Desde la base del 2.° metacarpiano a la epitróclea.
Acción: Flexor radial de la mano.
Irrigación: Ramos arteria cubital y radial.


viñeta
Músculo palmar menor
Inserción: Del ligamento anular del carpo a la epitróclea.
Acción: Flexor de la mano sobre el antebrazo.
Irrigación: Ramos arteria cubital y radial.
viñeta
Músculos lumbricales del 2.° y 3.° dedo
Inserción: Del tendón del flexor común profundo al tendón del extensor.
Acción: Flexionan la 1.a falange y extienden las otras dos.
Irrigación: Ramos del arco arterial palmar.


III. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL MÚSCULO 
CUTÁNEO
viñeta
Músculo braquial anterior.
Inserción: Desde la apófisis coronoides a la cara anterior del húmero.
Acción: Flexor del antebrazo sobre el brazo.
Irrigación: Colaterales externas arteria humeral.
viñeta
Músculo coracobraquial (o perforado de Casserius)
Inserción: Desde la cara anterior del húmero por encima del braquial anterior a la apófisis coracoides.
Acción: Flexor del brazo sobre el hombro.
Irrigación: Colaterales externa arteria humeral y ramos a, circunfleja anterior.
viñeta
Músculo bíceps braquial
Inserción: Arranca del antebrazo por un tendón potente de la tuberosidad bicipital del radio y por una expansión aponeurótica de los m. epitrocleares y por arriba la porción corta termina en la apófisis coracoides y la porción larga en el borde superior de la cavidad glenoidea del omoplato.
Acción: Flexor y supinador del antebrazo sobre el brazo, y flexor del brazo sobre el hombro.
Irrigación: Colaterales externas arteria humeral y ramos arteria circunfleja anterior.
IV. SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LA RAÍZ DEL MIEMBRO O SISTEMA NEUROMUSCULAR DE ABRAZAMIENTO AXILAR

(Los músculos que lo constituyen, por la proximidad del plexo, no tienen un nervio único, sino una serie de nervios independientes.)

viñeta
Músculo subescapular
Inserción: Arranca desde el troquín a la cara anterior de la escápula.
Acción: Rotador interno, aproxima el húmero al tronco.
Irrigación: Arteria escapular inferior.
viñeta
Músculo redondo mayor
Inserción: Desde el labio interno de la corredera bicipital al tercio inf. del borde axilar del omoplato.
Acción: Dirige el brazo hacia dentro y atrás.
Irrigación: arteria escapular inferior.
viñeta
Músculo latísimo o gran dorsal
Inserción: Del labio interno de la corredera bicipital al ángulo inferior del omoplato, apófisis espinosas de las 6 últimas dorsales, vértebras lumbares, cresta media sacra y cresta ilíaca.
Acción: Dirige el brazo hacia dentro y atrás.
Irrigación: arteria escapular inferior.
viñeta
Músculo gran serrato o serrato lateral
Inserción: Desde el borde espinal del omoplato a las 10 primeras costillas, el fascículo de la 1.a y 2.a es el fascículo bicorne.
Acción: Tomando punto fijo en el tórax dirige la escápula hacia delante. Cuando toma como punto fijo la escápula es inspirador.
Inervación: N. respiratorio de Bell o n. del gran serrato, o n. torácico inferior que nace de la V y VI raíces cervicales.
Irrigación: arteria mamaria externa.
viñeta
Músculo subclavio
Inserción: De la cara inf. de la clavícula a la 1.a costilla.
Acción: Baja la clavícula.
Inerv.: N. del subclavio que nace de la V y VI raíces cervicales.
Irrigación: Ramas del tronco acromiotorácico.
SISTEMA DEL ASA DE LOS PECTORALES

Formado por el nervio torácico anterior mayor que nace del tronco primario superior, y el nervio torácico anterior menor que nace del tronco secundario inferior.)

viñeta
Músculo pectoral menor
Inserción Desde la apófisis coracoides a la II, III, IV, V costilla.
Acción: Dirige la escápula hacia delante. Es inspirador.
Irrigación: Ramos del tronco acromotorácico.
viñeta
Músculo pectoral mayor
Inserción: Desde el labio externo de la corredera bicipital por un tendón en "U" al tercio interno del borde anterior de la clavícula y en todo el borde del esternón hasta el cartílago de la VII costilla.
Acción: Aproxima el brazo al tórax. Es inspirador.
Irrigación: Ramos del tronco acromiotorácico.
V. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL N. CORACOIDEO
viñeta
Músculo supraespinoso
Inserción: De la faceta superior del troquiter a la fosa supraespinosa.
Acción: Levante el brazo imprimiéndole un ligero movimiento de rotación hacia adentro.
Irrigación: arteria escapular superior!
viñeta
Músculo infraespinoso
Inserción: De la faceta media del troquiter a la fosa infraespinosa.
Acción: Rotador externo.
Irrigación: arteria escapular superior.
VI. SISTEMA NEURO MUSCULAR DE N. CIRCUNFLEJO
viñeta
Músculo redondo menor
Inserción: De la faceta inferior del troquiter aí tercio superior del borde axilar del omoplato.
Acción: Aplica la cabeza humeral y es rotador externo.
Irrigación: Ramos de la arteria escapular superior y circunfleja posterior. —
viñeta
Músculo deltoides
Inserción: Desde el tercio externo del borde anterior clavícula, acromion y labio inferior de la espina del omoplato a la cara externa del húmero, determinando en ella la "V" deltoidea.
Acción: Elevador del brazo hasta la horizontal.
Irrigación: Ramos musculares de la arteria circunfleja posterior y del tronco acromiotorácico.
VII. SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL N. RADIAL
viñeta
Músculo tríceps braquial.
Inserción: Arranca por un tendón potente de la cara posterior del olécranon y se divide en 3 vientres: el vasto externo termina en la cara posterior del húmero por encima del canal de torsión, el vasto interno en la cara posterior del húmero por debajo del canal de torsión, la porción larga debajo de la cavidad glenoidea del omoplato.
Acción: Extiende el brazo sobre el hombro y el antebrazo sobre el brazo.
Irrigación: Ramas de la arteria humeral profunda y de la arteria circunfleja posterior.
viñeta
Músculo ancóneo
Inserción: Desde la cara posterior del epicóndilo a la cara externa del olécranon.
Acción: Extiende el antebrazo sobre el brazo.
Irrigación: Ramos arteria humeral profunda.
viñeta
Músculo supinador largo
Inserción: Desde la base de la apófisis estiloides del radio al borde externo del húmero (tercio inferior) por encima del epicóndilo.
Acción: Pone al radio en supinación, es flexor del antebrazo sobre el brazo.
Irrigación: Ramos de la arteria. radial y la arteria interósea post.
viñeta
Músculo supinador corto
Inserción: Desde la cara anterior y externa del radio parten dos fascículos unos termina en el cubito por debajo del olécranon y el otro llega al epicóndilo.
Acción: Pone el radio en supinación.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo primer radial
Inserción: Desde la base del 2.° metacarpiano al borde externo del húmero por debajo del supinador largo.
Acción: Extiende la mano sobre el antebrazo por el lado radial.
Irrigación: Ramos de la arteria radial y arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo segundo radial
Inserción: Desde la base del tercer metacarpiano al epicóndilo.
Acción: Igual que el anterior.
Irrigación: Ramos de la arteria radial y arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo separador largo del pulgar
Inserción: Del lado externo del extremo posterior del primer metacarpiano a la cara posterior del radio, cubito y membrana interósea.
Acción: Separa el pulgar de los demás dedos.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior
viñeta
Músculo extensor corto del pulgar
Inserción: Desde la primera falange del pulgar a la cara posterior del cubito, radio y membrana interósea por debajo del músculo precedente.
Acción: Extiende la primera falange.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo extensor largo del pulgar
Inserción: Desde la falange distal del pulgar al cubito y membrana interósea por debajo y por dentro del precedente.
Acción: Extiende la segunda falange del pulgar.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo extensor propio del índice
Inserción: De la falange distal del índice al cubito y membrana interósea por debajo y por dentro del precedente.
Acción: Extensor del 2° dedo.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo extensor común de los dedos
Inserción: De la falange distal de los cuatro últimos dedos al epicóndilo.
Acción: Extensor de los dedos.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo extensor propio del meñique
Inserción: Desde la falange distal del 5-° dedo al epicóndilo.
Acción: Extensor del 5.° dedo.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior.
viñeta
Músculo cubital posterior
Inserción: Desde la parte interna de la extremidad superior del 5.° metacarpiano al epicóndilo y cara posterior del cubito.
Acción: Extiende la mano sobre el antebrazo por el lado cubital.
Irrigación: Ramos de la arteria interósea posterior